miércoles, 30 de marzo de 2016

Guía rápida: 2´50 pesetas

La moneda de 2´50 pesetas es una de las más accidentadas de la época franquista.

Por un lado decir que existen monedas de 2´50 pesetas fechadas en 4 años distintos; las de 1953 (las "normales") y unas pocas en prueba de los años 1944, 45 y 46

Las de los años 44, 45 y 46 son en prueba, con lo que son muy valiosas y se conocen pocos ejemplares. También se conoce algún ejemplar en plata,  seguramente como prueba de máquina.  Es improbable que encuentres alguna, pero existir, existen.

Las del año 1953 pueden tener distintas estrellas, y es importante que sepas que las estrellas 54 y 56 son bastante comunes, y por tanto poco valiosas, a no ser que estén en un estado SC o en una excelente conservación.



No circularon demasiado tiempo, pues no era una moneda demasiado querida por el público y suelen encontrarse en muy buen estado de conservación.

Estrella 54. Tirada: 23 millones.Precio: Unos 6 euros SC. Un par de euros EBC.

Estrella 56. Tirada: 30 millones. Precio: Unos 6 euros SC. Un par de euros EBC.

Estrella 68. 1000 piezas (para coleccionistas). Precio: Unos 500 euros SC.

Estrella 69: 1000 piezas (para coleccionistas). Precio: Unos 500 euros SC.

Estrella 70: 3000 piezas (para coleccionistas). Precio: Unos 120 euros SC.

Estrella 71: 8000 piezas (para coleccionistas). Precio: Unos 80 euros SC.

En cuanto a variantes podemos encontrar algún reverso girado,  acuñación desplazada,  reversos incusos y dobles acuñaciones, que pueden incrementar el valor de la moneda en función del grado de ese error. 

martes, 15 de marzo de 2016

Guía rápida : La peseta de 1944

La peseta de 1944 es la primera de la época franquista y la única que no contiene su efigie.



También se le llama la peseta del 1,  pues es este número el que predomina en el dibujo del anverso. 

No contiene estrellas, con lo que todas las piezas, aunque fueran realizadas en años posteriores siempre tendrán como año de fabricación 1944.

Es una pieza fácil de conseguir,  pues se fabricaron nada menos que 150 millones,  pero es difícil tenerla sin circular o en un excelente estado de conservación.

Así pues si tienes una pieza desgastada no vale prácticamente nada,  pero si la tienes en un estado excelente podría valer unos 10 euros y si es sin circular podría llegar a los 30 o 40 euros.

sábado, 12 de marzo de 2016

Cuño empastado: Estrellas que desaparecen

El título de esta entrada no pertenece a un  fragmento de una poesía.  Es la mejor forma que he encontrado de describir la variante que nos ocupa.

Se trata de la desaparición de una o varias estrellas de las que conforman el anillo exterior de algunas monedas de euro o de 2 euros. Esto se produce debido a lo que se denomina "cuño empastado", que consiste en que alguna sustancia como grasa o suciedad recubre parte de los troqueles de forma que no permite que se formen correctamente los relieves de alguna zona de la moneda.

Esta moneda es de 2 euros conmemorativa de España 2012. Como veis tiene varias estrellas apenas visibles.  No se trata de un desgaste debido a la circulación,  pues os garantizo que sólo ha pasado del rollo del banco de España a mis manos.



Esta otra moneda conmemorativa francesa si que está circulada pero no lo suficiente como para que el desgaste de la estrella sea debido a la circulación.



El euro de 2015 de España de la siguiente imagen también es sin circular. Agradezco a mi amigo Iván que me haya aportado esta foto. Él no colecciona errores ni variantes pero se dio cuenta en seguida de que algo le pasaba a esa pieza, lo que demuestra la magnitud de este fallo en la acuñación.



En cuanto el valor que pueden adquirir estas piezas es muy difícil vaticinarlo, pues como siempre depende del mercado; cantidad de piezas disponibles y cantidad de personas que les interesen, o sea, oferta y demanda. Personalmente como coleccionista de variantes y errores me parecen monedas muy bonitas porque se detectan a simple vista y no es necesaria una lupa para explicar en qué consiste el fallo de la pieza.

sábado, 5 de marzo de 2016

Guía rápida: 50 céntimos 1966

Esta moneda está hecha de aluminio y, sumando todos los años en los que fue realizada (del 1967 a 1975) tenemos más de 350 millones de piezas.

En este tipo de piezas se pueden encontrar reversos girados (bastantes con pocos grados de giro), alguna acuñación desplazada y algún repinte y doble acuñación.

50 céntimos 1966 (anverso)

50 céntimos 1966 (reverso girado)


Se conoce algunos ejemplares realizados en níquel, quizás como prueba, pero son muy raros, aunque fácilmente detectables debido a su peso mayor.

Como veréis en el desglose por años, se hicieron gran cantidad de piezas por lo que su valor en estos casos, aún estando en un excelente estado de conservación, es muy bajo. No obstante, si hablamos de los años 70, 74 y 75, solo se realizaron piezas para coleccionistas y en estos casos hablamos de un precio interesante, pero es difícil por no decir imposible encontrarla circulada.

Estrella 67: 80 millones de piezas. Valor en calidad SC: Sobre 1 euro

Estrella 68: 100 millones de piezas. Valor en calidad SC: Sobre 1 euro

Estrella 69: 50 millones de piezas. Valor en calidad SC: Sobre 1 euro

Estrella 70: 22.500 piezas (para coleccionistas). Valor en calidad SC: Sobre los 150 euros

Estrella 71: 83 millones de piezas. Valor en calidad SC: Sobre 1 euro

Estrella 72: 2 millones de piezas. Valor en calidad SC: Sobre 2 euros

Estrella 73: 10 millones de piezas. Valor en calidad SC: Sobre 1 euro

Estrella 74: 25.000 piezas (para coleccionistas).Valor en calidad SC: Sobre los 100 euros

Estrella 75: 75.000 piezas (para coleccionistas).Valor en calidad SC: Sobre los 15 euros

Existe una MONEDA HÍBRIDA, realizada con el anverso de una peseta de 1966 y el reverso de una de 50 céntimos. No posee estrellas, sino cruces a ambos lados de la fecha (como la peseta de 1966). Este error es muy raro. 

50 cts. 1966 híbrida


Agradezco a la amiga Alicia las fotos de su moneda: donde deberían estar las estrellas, hay cruces (llamadas cruces patada).


50 cts. 1966 híbrida




Reverso girado

Algunas monedas, si las giramos sobre su eje, reverso y anverso coinciden en su posición, o, en otros casos, están giradas 180 grados. Por decirlo de otra manera, las monedas están acuñadas de forma que el anverso y reverso estén alineados formando una rotación de 180 grados o para que no exista esa rotación.

Ya he publicado imágenes de monedas giradas en este blog, concretamente en los 50 céntimos de 1966 y los 10 céntimos de 1959.



La mayor parte de las monedas españolas anteriores al euro estaban concebidas con un giro de 180 grados, es decir, si las manteníamos con dos dedos de una mano y les dábamos la vuelta, veíamos la otra parte "al revés", con un giro de 180 grados.

El euro está concebido de forma que no existe este giro. Al darles la vuelta vemos la imagen "del derecho". 

Si nos fijamos en la moneda tipo y el giro de nuestra moneda no coincide con ella, tendremos una variante girada. Dependiendo de los grados de este giro puede ser más o menos valiosa.

El giro podrá ser hacia la izquierda o hacia la derecha del eje vertical. El error máximo de giro será de 180 grados.

Como siempre comentamos, el valor de esa moneda va a depender también del número de variantes giradas y los tipos de giro encontrados en esas piezas.